5 may 2018

Análisis crítico sobre la teoría de Thanos de la película Avengers "Infinity War"

1 comentario:
En abril Marvel nos trajo su última película de Los Vengadores y no faltó quien la aplauda. Los fanáticos y el público a fin de los superhéroes expresaron su crítica positiva al filme y destacaron el gran final de Infinity War. En el siguiente artículo busco desmitificar la teoría central de la película por la que alude la trama desde una perspectiva crítica.


En la película, el universo completo corría peligro por una criatura llamada Thanos, quien estaba convencido de que su misión iba a resolver todos los problemas de la humanidad: el hambre y la pobreza. Según este personaje, la superpoblación causaba todas las miserias sociales existentes y para terminar con eso, su propuesta era matar a la mitad de la población. En síntesis, el problema de la humanidad se reducía a la cantidad de las personas existentes. Nada más y simplemente que eso.
Para lograrlo, se dedicó a completar la totalidad de las gemas de su guante del infinito para tener el poder suficiente para matar. Nada parecía detener al villano, ni siquiera los propios superhéroes.

Si bien Thanos no es el único creyente de esta teoría, podemos encontrar en la historia que en la economía política existió un teórico llamado Thomas Malthus, quien desarrolló una "ley natural" de la miseria de la población en términos reduccionistas, donde explica que el problema es demográfico y que a través de las guerras o epidemias, al perder parte de la población por dichas muertes, el equilibrio social y económico volvería a su normalidad. A pesar de esta teoría, se demostró en China que el problema no está en evitar el crecimiento de la población al crear la política demográfica de el "hijo único" para mantener un crecimiento económico sostenido, ya que luego de unos años se demostraron sus consecuencias: excesiva población adulta frente a la cantidad de niños, niñas y adolescentes; cantidad excesiva de hombres frente a la cantidad de mujeres, abandono de bebés niñas por tener preferencia en los varones, crecimiento de la trata de personas y la prostitución, y por último, la migración de las personas hacia otros países. Ninguna política ni teoría demográfica es capaz de evitar los problemas sociales.


Volviendo a la película, podemos ver que los superhéroes, ajenos a las reales necesidades de la sociedad, se unen para impedir que Thanos mate a la mitad de la humanidad. Marvel desvía la verdadera solución al hambre y la pobreza (como lo han hecho todas las historias de su autoría y cualquiera que trate sobre superhéroes que quieren salvar al mundo). Se excluye de la estructura económica y política y reorganiza su trama centrada en un único problema como es la muerte y sólo se busca evitarla. Los superhéroes no luchan para cambiar el mundo y mejorarlo sino para mantenerlo calmo, estable y bajo control. Nunca lucharon contra la pobreza ni las desigualdades sociales, solo buscaron evitar la muerte.

De esto se trata la trama expuesta por Marvel que es consumida masivamente por gran parte de nuestra sociedad. La historia no busca problematizar las desigualdades sociales ni demostrar una real solución, sino que encarna una teoría reduccionista en un villano ultra poderoso que expone el capricho asesino de decir que la humanidad va a estar mejor si somos pocos.
Leer más...
Leer más...

16 abr 2017

Individualistas

2 comentarios:

Dicen que el ser humano es egoísta por naturaleza.

Si hoy en día la ciencia ya no es más darwinista, es porque reducir las actitudes y comportamientos de la humanidad al evolucionismo y al naturalismo de "es un instinto" demostró ser erróneo. Lo "instintivo" de las personas ya no es válido para explicarnos social, política y culturalmente. Si fuéramos egoístas por naturaleza, entonces no existiría la solidaridad. Y para argumentar, si el ser humano fuera individualista por naturaleza, jamás se hubiera agrupado (histórica y socialmente) para sobrevivir.

El ser humano no existió para ser solitario y exclusivo, sino que existe para vivir en sociedad. Esa es la condición de humanidad.

No se puede justificar que alguien no quiera ayudar a otra persona porque "es natural que sea así de egoísta". Esa actitud está condicionada por un montón de cosas más que hacen que aquel tome tal decisión, no es una mera cuestión innata. 

El ser humano es un ser cultural; por lo tanto, que una persona pase de largo indiferentemente frente a alguien que (por ejemplo) está durmiendo en el piso de la vereda, no significa que lo haga porque es lo normal... sino todo el mundo sería indiferente frente a las injusticias sociales. 
Por el contrario, hay gente que cuando ve algo así le duele, le mueve algo por dentro. También están quienes se detienen a ayudarlo... o simplemente entienden que la pobreza es un problema político y no natural.

Lo único natural en este mundo es la naturaleza, donde todo se explica por reglas, instintos... ciclos. No está atravesada por la historia ni produce historia, es el ser humano el causante y productor de la misma mediante su intervención en ella. Somos habitantes e interventores, es la naturaleza la que nos permite vivir. Luego está lo político y cultural que nos permite organizarnos socialmente.

Natural es comer y respirar. Todo lo demás está condicionado por nuestra cultura... que a la vez esta responde y está arraigada al sistema social en el que vivimos. Por lo tanto, si queremos una sociedad menos individualista, nuestra tarea debe ser cambiar de régimen social.
Leer más...
Leer más...

5 mar 2017

Por qué el mundo entero

7 comentarios:
Un veterano de la guerra de Las Malvinas me regaló esto en el tren.

Un domingo a la tarde, volviendo a casa en el subte, me crucé con una familia extranjera que fue observada con cierta "sorpresa" por la gente que nos rodeaba en la estación.

No hablaban inglés ni portugués y estaba segurísima de que venían de África.
Si supieran la admiración y el aprecio que le tengo a su continente y a su cultura se hubiesen dado vuelta para ver la sonrisa que se me escapó al escucharlos hablar.
Las personas que estaban a nuestro alrededor no los miraron de la misma forma en que lo hice yo. Tal vez fue así porque se creyeron el cuento de que no somos lo mismo.

Cuando escribo sobre la sociedad, casi siempre lo hago pensando en el mundo entero y no sólo en las personas de mi país. Creo que reducir todo a lo nacional es ser egoísta y caer en el desconocimiento de nuestra verdadera esencia. El nacionalismo no es sinónimo de industria local y tampoco significa solo apoyar su desarrollo.
Ser nacionalista es encerrarse dentro de cuatro límites y por ende es rechazar a la humanidad entera.

En el continente donde vivo no somos todos iguales y a pesar de ser conscientes de ciertas diferencias (culturales, económicas, étnicas), construimos más barreras y límites para separarnos y desconocernos un poquito más, supongo.
Pero... ¿por qué tanto rechazo? ¿Por qué queremos distanciarnos de esa forma cuando en realidad tan distintos no somos?

Somos lo mismo pero desiguales.
Humanidad única, sociedades distintas.
Del mismo molde pero con apariencias, culturas y clases diferentes.

Lo que nos separa de nuestra condición humana para que no seamos del todo homogéneos es la cultura y la clase social. Todo lo demás son construcciones sociales inventadas por nosotros mismos: los muros, los límites, las barreras, los espacios, las nacionalidades.

El nacionalismo es rechazar a la humanidad toda.

El mundo es uno solo, somos habitantes de una misma tierra dividida por distancias, kilómetros, aguas, climas, geografías, idiomas.

La familia "negra" que conocí aquel domingo por la tarde en la estación de subte no eran muy distintos a mí ni tampoco a esa gente que los miró mal. Eran personas.... al igual que todos.

Porque al fin y al cabo la humanidad es una sola.
Y a esto me refiero cuando hablo del mundo entero.
Leer más...
Leer más...

8 mar 2015

Debates: Día internacional de la mujer

10 comentarios:
Hoy no solo es el día de la mujer, es el día para recordar esta lucha que tuvimos, tenemos y vamos a tener por nuestros derechos en igualdad con el hombre. De más está agradecer a todas las que lograron lo que ahora somos y podemos ser: mujeres fuertes, luchadoras y trabajadoras.
Nosotras no somos una máquina de limpiar y cocinar, no somos sirvientes, no somos esclavas ni sumisas, no somos objeto sexual, no nos vestimos para que nos miren, no nos arreglamos para los hombres, no somos débiles, no somos menos ni inferiores, no somos iguales por dentro ni por fuera. Nosotras tenemos voz propia, nosotras somos inteligentes y fuertes, somos libres y hermosas, nos vestimos y arreglamos para nosotras porque nos gusta, somos independientes, somos humanas al igual que el hombre, somos muy distintas, porque somos mujeres.

Rosie la Remachadora

Hoy en día, a pesar de las grandes luchadoras que tuvimos a lo largo de toda la historia por nuestros derechos, la lucha sigue. En especial la de la libertad en la calle, la de poder caminar sin miedo o incomodidad porque te estén mirando, gritando o diciendo cosas horribles (que según unos tantos son piropos), la de que te violen o te acosen por ser mujer y estar sola "caminando en una hora no prudente", la de poder vestirte como quieras sin que te juzguen, porque "ay, ella se lo buscó porque está vestida como puta", la de tener el derecho y la libertad de elegir sobre nuestro propio cuerpo, la de no ser discriminadas en el trabajo al ser tratadas como débiles y cobrar menos que los hombres, la de tener el derecho y la libertad de elegir, de pensar, de decir y de ser.
Hoy no se festeja, hoy se conmemora el día internacional de la mujer trabajadora, porque 146 mujeres murieron en Nueva York en un incendio de fábrica mientras trabajaban. No pudieron salir porque les habían cerrado las puertas. Así creció la lucha del Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles para mejorar las condiciones laborales de la mujer. Pero la lucha, siempre estuvo y siempre va a estar. Aún no se logró todo, aún nos queda un largo camino hacia la igualdad.
Gracias a todas las mujeres que nos acompañan en esta gran pelea que tenemos todos los días estemos donde estemos, gracias por no bajar los brazos, por ser fuertes. Hoy no nos tienen que regalar flores, ni chocolates ni nada. Hoy todos tienen que saber por qué se conmemora realmente este día y por qué nosotras luchamos día a día.
Porque somos mujeres.
Leer más...
Leer más...

29 dic 2014

Debates: Despidiendo un año y esperando el nuevo

11 comentarios:
Siempre pasa que cuando comienza un año nuevo, tenemos en mente un montón de cosas que queremos hacer-cambiar-lograr-cumplir. Pero llega fin de año y ¿realmente hicimos todo eso?
Me pasó que hice la prueba el año pasado de hacer una lista para el 2014 y muchas de las cosas que me propuse las logré, pero no a todas. Para el año que viene dije: nah, ya fue, que el 2015 me sorprenda.
Y de eso se trata la vida.


El 2014 fue un año re loco para mí, viví muchísimas cosas que no creí que me iban a pasar; de todas esas, buenas y malas, por supuesto. Sin embargo aunque no haya sido mi mejor año, lo perdono por haberme enseñado tanto. Sí, los años nos enseñan y nos ayudan a crecer o a mejorar... siempre.
Por eso despido este año con total satisfacción, porque viví mucho y aprendí demasiado; y espero el 2015 con muchas ganas, porque sé que lo que sea que me va a pasar en los siguientes meses, va a ser para una anécdota más. Y sí, de este año tengo miles -si se las cuento, creo que no podrían verme a la cara sin burlarse de mí (?)-. En fin, vivan todos los días con ganas, dedíquenle un mayor tiempo a sus pasiones, sueñen, rían, lloren, corran, caminen, disfruten, lean, luchen, estudien, sigan adelante, aprendan, escuchen, enseñen, ayuden, crezcan, entiendan, compartan, viajen, descubran, experimenten, salgan, arriésguense.... vivan. Porque el 2015 es una nueva oportunidad para hacer todo eso, pero sobre todo para vivir... sea lo que sea, no importa qué cosa o en qué momento, hay que aprovechar cada segundo de nuestras vidas.

¡Les deseo lo mejor para éste próximo año!

El mundo de Aylu en el 2015 tendrá:

  • Más contenido
  • Sorpresas
  • Más relatos de viajes
  • Más reseñas de libros, series y películas
  • Más reflexiones
  • Y un poco más

Leer más...
Leer más...

24 dic 2014

Debates: El verdadero significado de la Navidad y lo que ella significa para mí

12 comentarios:
¿Cuando eras más chicx y creías en el famoso señor con sobrepeso vestido de rojo que traía regalos a tu casa, también esperabas estas fechas con ansiedad?
¿Qué locura, no? Nos hacían creer que alguien "mágico" venía desde muy lejos a traernos regalos y nosotros les creíamos... jugaron con nuestros sentimientos, no hay duda. Después cuando crecemos... ¿realmente es lo mismo? ¿Seguimos creyendo en él y esperando sus regalos?


La Navidad significa "Nacimiento" en latín, es decir, que tradicionalmente, festejamos el nacimiento del niño Jesús. Éstas fechas son originalmente una tradición cristiana que a lo largo de los años su significado se fue deformando.
Lo que conocemos como el arbolito de navidad, a ese que armamos todos los años en diciembre, representa el amor de Dios y el pesebre que algunos arman, bueno, eso ya todos lo saben. Pero, ¿por qué los regalos? ¿Por qué Papá Noel o Santa Claus? ¿Por qué la comida?

La Navidad comenzó a ser otra cosa cuando nació su versión comercial por allá hace muchos años, con la intención de desplazar ésta creencia cristiana. Ésta idea consistía en crear a un señor llamativo que despertara en todos el materialismo (sí, aunque suene algo frío, es la verdad), favoreciendo a las ventas, mercados y a todos los no creyentes. Lo de "recibir regalos", en sí, es una acción materialista que fue ocultando lo que realmente es la Navidad; aunque también, es visto como algo lindo para mucha gente: el ver la felicidad de aquella persona al recibirlo, en disfrutar de la sonrisa de aquel niño rompiendo el colorido envoltorio de su nuevo juguete... sí, es reconfortante.

La Navidad en la actualidad tiene muchos lados positivos y negativos. Cada uno de ustedes puede verlo a su alrededor. Unos no tienen con quién festejarlo, otros no tienen con qué. Pero estas fechas, traen a todos algo como hormigas en la cola, como una felicidad triste: que se termina el año, que vas a tener que verle la cara a tu tío, que vas a tener que soportar otro año sabiendo que realmente Papá Noel no existe y que jugaron con tu ilusión sin piedad, que vas a comer esos platos exquisitos que hace tu abuela (?), que vas a comer como nunca, que es una noche buena y una navidad que solo se vive una vez al año, que capaz que alguien se compadeció de vos y te compró algo... no sé. Lo que sí sé es que la Navidad es algo hermoso que todos deberíamos de festejar sin importar edad, creencia, ni nada.

Éste año encontré por fin, el verdadero significado... hasta hace unas semanas iban a ser unas fiestas tristes, mi papá no iba a estar con nosotros y eso hizo que reflexionara con profundidad todo esto que les estoy contando. Y ahora que él está y voy a disfrutar las fiestas con él y toda mi familia, realmente sé lo que en verdad es.
La Navidad es algo hermoso que deberíamos compartir con las personas que queremos, es una fecha que nos demuestra todo lo que tenemos y que deberíamos estar sumamente agradecidos por ello: tengamos o no tengamos familia, tengamos o no tengamos con qué festejar... no es solo el intercambio de regalos, es el intercambio de momentos, de sentimientos, de buenos gustos, de sonrisas, de abrazos, de enojos, de tristezas, de felicidad.
Éste año, con toda la sinceridad del mundo no pedí nada, me di cuenta de que todo lo que quiero ya lo tengo, ¿qué más voy a querer si tengo una casa, una cama, una familia, una vida, comida y esta hermosa pasión de escribir? ¿Cómo se puede comparar un pedazo de material envuelto en papel con todo lo que ya tengo? Capaz que a eso lo olvide con el tiempo, se me rompa, se me ensucie, lo pierda, me lo roben o de repente ya no lo quiera más como me pasó con todos los regalos que recibí a lo largo de mi vida. En cambio, a la familia la voy a tener siempre. Y de eso voy a estar agradecida infinitamente, porque ése es el mejor regalo de Navidad del mundo.

¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo a todos!
Leer más...
Leer más...